top of page
Buscar

El árbol de la vida, poesía ilustrada

  • Foto del escritor: Pola
    Pola
  • 18 feb 2019
  • 3 Min. de lectura

Lo primero que debemos considerar es que El árbol de la vida no es una película para todo el mundo. Con esto no me refiero a que sea excluyente, sino que las inferencias que se pueden realizar sobre la pieza pueden contrastar. Es un trabajo que viene de lo más intrínseco de Terrence Malick, lo que le añade un toque de cine de autor al trabajo y además funciona como una suerte de memoria afectiva.


El árbol de la vida narra el crecimiento de Jack, interpretado por Hunter McCracken, un niño que crece en el seno de la familia O’Brien. Debe convivir con la educación contradictoria de un padre severo, y las expresiones amorosas de una madre silente.


Pero Terrence Malick no solo muestra el conflicto de Jack, sino también realiza un paisaje primigenio del universo. Al comienzo es desconcertante encajar imágenes estéticamente sublimes con la trama de una familia que pierde su hijo. Pienso que definitivamente tiene un carácter religioso que identifica la creación de Malick, desde principio a fin.



La naturaleza de las imágenes cósmicas, puede resultar abstracta, hasta el punto de confundir la película con un documental ambientalista, para quien no entienda su forma simbólica… poesía ilustrada. 


Lo poético mueve una narración en off literaria, a veces excesiva. De nuevo con un trasfondo espiritual. Por lo menos, considero que algunos diálogos del principio son irrelevantes. Verbigracia, decir que murió uno de los hijos... Es evidente con las imágenes de los padres devastados o el cuarto vacío. Ahí se debe apelar a la imagen y siento que se ignora. 


Considero que un punto de conexión entre las dos ideas de Malick es la demostración de la evolución de un niño, hasta mostrarnos a Sean Penn confuso en un mundo moderno; y la misma evolución del mundo.

Se ve claramente cómo el film se divide en tres partes, según cada conflicto. El primero es entre padre-hijo. Jack debe soportar una rigurosa crianza ambigua por parte de su padre, interpretado por Brad Pitt, que busca prepararlo para un mundo fuerte. Gusta la actuación de Pitt, un actor polifacético que es de suma importancia en la historia, debido a los miedos que crea en Jack... algo que también veremos en un Jack adulto (Sean Penn) que pareciera vivir en una especie de limbo. 



El segundo conflicto es madre-hijo. Uno de los pocos sustento emocional para Jack, el hijo mayor de la familia, es su madre. Con ella vive una relación estrecha, hasta en cierto aspecto parece edípica. Desde que nace su hermano debe compartir el amor de su madre, papel interpretado por Jessica Chastain, definitivamente su trabajo me parece extraordinario. Una madre que debe convivir callada los maltratos de su esposo hacia sus tres hijos. Es la antagonista de Pitt... Una madre que padece. Chastain sabe trasmitir efectivamente estos sentimientos.



El último conflicto es entre hermanos. Desde el inicio Malick nos muestra una serie de recuerdos de Jack sobre su hermano. Los sentimientos de Jack hacia su hermano son muy oscilatorios, van desde el cariño más fraternal hasta la envidia. Paulatimanente, conocemos que una fuente importante de la inconstante adultez de Jack es la muerte de su hermano a los 19 años.


La actuación de Hunter McCracken, Jack, es laureada. Muestra su crecimiento con tres conflictos internos que lo llevan a un estado crítico mayor. Veo que resalta más en los créditos Sean Penn. Ambos interpretan al mismo personaje en situaciones temporales diferentes, pero la labor de Penn es superflua comparada a la de McCracken.  




Con respecto a la parte técnica, hay algunos detalles de salto de eje. El trabajo de la dirección de arte y la dirección de fotografía es cuasiperfecta, una excelente utilización de la luz natural en las secuencias en exteriores exquisita,  pero el abuso de ángulos nadir y contrapicado chocan a la vista.  Creo que la metáfora del árbol es primorosa, pero, de nuevo, hubo un exceso en la cantidad de planos de arboles.  


En definitiva, un film extraño pero apetecible.

Comments


bottom of page